moros y cristianos en Biar

Fiestas de moros y cristianos en Biar

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Biar, en Alicante, se celebran anualmente del 9 al 13 de mayo en honor a la Mare de Déu de Gràcia, la patrona del municipio. Conmemoran la conquista de Biar por parte del Rey Jaime I el Conquistador en 1245. Estas fiestas, una de las más antiguas y singulares de la Comunitat Valenciana, son un programa lleno de emoción, tradición, música, alegría, pólvora, hospitalidad, ilusión y camaradería. Siete comparsas participan en los festejos, cuatro del bando cristiano y tres del moro. El Ayuntamiento de Biar y la Cofradía de la Mare de Déu de Gràcia también participan en la organización. Durante los cinco días de fiesta, los «masets» de las comparsas abren sus puertas para compartir alegría y buena comida. Las fiestas se reviven en noviembre con la celebración del «Mig Any».

Durante los días previos a las Fiestas de Moros y Cristianos en Biar, hay varios actos que las comparsas celebran. Destacan la presentación del cartel y revista oficial de fiestas, la lectura del pregón, el Concierto de Música Festera, la Anunciación en el Santuario, la festividad de San Vicente Ferrer y el Anuncio de Fiestas. En la festividad de San Vicente Ferrer, la villa se llena de música y pólvora, y la Processó dels Combregars recorre la villa para ofrecer la comunión a los enfermos. Al mediodía, los arcabuceros descargan kilos y kilos de pólvora con sus arcabuces y comienza el desfile de las abanderadas que portan las banderas de sus comparsas.

La bajada de la Virgen es el acto principal en honor a la imagen de la Virgen. Se lleva a cabo en la noche del 10 de mayo y consiste en bajar la imagen del Santuario hasta la Parroquia en compañía de las comparsas y la banda municipal de Biar. La configuración geográfica de Biar permite que las crestas de los montes alrededor estén llenas de hogueras que se encenderán durante la bajada formando un rosario de fuego con el anagrama de María. La primera hoguera en encenderse es la del Canto del Gallo y luego se prenden sucesivamente las demás.

El Ball dels Espies es una danza que simboliza un intento de conquista por parte de tropas moras disfrazadas en la villa de Biar. Se realiza el 11 de mayo y recuerda los intentos de los árabes por reconquistar la plaza y el castillo de Biar. La música se remonta al siglo XIII y está dividida en cuatro partes: espionaje y medición, embajada o parlamento, danza representando el triunfo de las armas sarracenas y la representación de Mahoma como triunfo del Islam.

La Mahoma es una tradición medieval relacionada con los gigantes y cabezudos aragoneses y catalanes. Se ha documentado en Biar desde 1838, y es probable que exista desde antes. Al final de las Fiestas de Moros y Cristianos de Biar, la figura de la Mahoma es cedida a la ciudad de Villena. En el pasado, la figura era destruida, pero después del Concilio Vaticano II algunas poblaciones la suprimieron. La tradición es la más reconocida en Biar y es considerada una figura de gran admiración en el pueblo.

El origen de las Fiestas de Moros y Cristianos de Biar se remonta a 1644 cuando el Arzobispado de Valencia permitió celebrar varios días de fiestas patronales. En el siglo XVII, había evidencia de que durante las Fiestas Patronales de Ntra. Sra. de Gracia se celebraban alardos y soldadescas por parte de la milicia urbana. La división de la milicia en dos compañías en 1743 dio origen a las comparsas más antiguas, la de Blavets y la de Moros Vells. En 1803 se habló por primera vez de «compañías de moros y cristianos» y se establecieron los actos actuales en 1806. Durante los siglos XIX y XX se añadieron más comparsas, incluyendo Moros Nous (1859), Templarios-Blanquets (1874), Estudiantes (1930), Maseros (1942) y Moros Tariks (1983).

El origen del culto a la Mare de Déu de Gràcia en Biar es incierto y hay diversas teorías. Según la tradición oral, dos peregrinos llegaron a Biar y recibieron un tronco de madera, seis panes, una jarra de agua y una habitación a cambio de hacer un regalo, y los vecinos encontraron una imagen de la Virgen de Gracia. Otros sugieren que el culto fue traído por Jaime I cuando conquistó Biar, o que fue promovido por una comunidad de frailes agustinos en el siglo XIV. El dato histórico más antiguo conocido es de 1497, cuando un testamento menciona una ermita dedicada a la Virgen de Gracia y un altar en la parroquia. Tras una intensa sequía en 1635, la procesión en rogativa a la ermita obtuvo la lluvia, y el Consell de la Vila proclamó a la Mare de Déu de Gràcia como patrona de Biar y estableció las fiestas patronales en mayo.

El Santuario de la Mare de Déu de Gràcia es un edificio cultural y religioso importante en la villa de Biar, Alicante. Ya existía una ermita bajo esta advocación en 1557 y su fundación podría atribuirse a los Capuchinos Franciscanos en el siglo XIV. El santuario tiene tres naves, con bóvedas de crucería en la nave central y cúpulas ciegas en las otras. El presbiterio es rectangular y delimitado por una barandilla de hierro. Tiene un suelo de colores de principios del siglo XX. El santuario se encuentra en la Sierra de Fontanelles y ofrece una amplia zona recreativa y senderismo en la naturaleza.